6 de febrero de 2011

¿Elecciones o designaciones? Hablemos de Democracia Universitaria en Venezuela.

Estamos en nuevos tiempos, una nueva década de un nuevo siglo (Siglo XXI) ha comenzado. Y con esto, tiempo de cambios de paradigmas y sistemas, lo cual definen algunos como  tiempo de “revolución”. Y es que la educación universitaria es algo esencial para cualquier país, por lo que debe ser una de las prioridades para las instituciones del Estado. Hasta aquí todo suena cierto y bonito, y en teoría esa es la intención del actual gobierno nacional. Promover e impulsar una verdadera “Democracia participativa y protagónica” a nivel universitario, en donde las cúpulas de poder no excluyan y opriman a sus respectivas universidades. Esa, es la teoría. Ese, es el discurso. Pero esos, no son los hechos.

Antes de continuar con este artículo, quiero aclarar que no pertenezco a partido político alguno, y que mi intención con lo que mencionaré más adelante no es más que llamar a la reflexión y a la rectificación a muchas personas e instituciones cuyos discursos no se corresponden con sus acciones.

Empecemos este repaso por las Universidades de Venezuela, por las que están manejadas directamente por el gobierno nacional del Presidente Hugo Chávez. En estas universidades, lo que se esperaría es progreso estudiantil, democracia universitaria, elecciones participativas y protagónicas, la no existencia de cúpulas de poder, entre otros argumentos que tanto hemos oído de Ministros, Rectores, Estudiantes y Trabajadores partidarios de la Revolución del Socialismo del Siglo XXI.

Sin embargo, al colocar en el buscador Google búsquedas como “Elecciones en la UBV”, “Centro de Estudiantes UNEFA”, “Resultados elecciones autoridades UNESR”, etc. Nos damos cuenta de que algo no está bien, puesto que no existen resultados para estas búsquedas, al contrario de los que sí los hay para otras Universidades públicas, como la UCV, USB, LUZ, UDO, ULA, UC, UCLA, etc. (Las universidades más criticadas por el gobierno nacional, siendo denominadas muchas veces como “Corruptas”, “Excluyentes”, “de Cúpulas”, “Antidemocráticas”, etc.).

El Recorrido: 5 Universidades, ninguna elección.

Empezaremos nuestro interesante recorrido por la universidad “bandera” del Proceso Revolucionario, la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada en el año 2003. Esta Universidad, actualmente tiene una matrícula muy alta, y para el gobierno es el modelo de universidad para la formación del “hombre nuevo”. Sin embargo, revisando en internet, y preguntando a algunos estudiantes de esa casa de estudio, vemos que en casi 8 años de creada, nunca se ha convocado a elecciones rectorales, y que no existe ningún órgano de representación estudiantil electa, como las FCU, FCE y Centros de Estudiantes de otras universidades. Sin irnos muy atrás, la actual ministra de Educación Universitaria, Prof. Yadira Córdova fue DESIGNADA en el año 2007 como Rectora de la Universidad Bolivariana, y ahora en el 2011, al ser DESIGNADA como Ministro de Educación Universitaria, tuvo la tarea de DESIGNAR a las nuevas autoridades de la UBV. (1) 

¿La palabra “Elecciones”? Brilla por su ausencia.
Sin embargo, la Dra. Cordova, en sus últimas alocuciones se ha visto muy interesada en una nueva Ley de Universidades, para profundizar la “Democracia participativa y protagónica en las Universidades del pueblo”. Me pregunto: ¿A qué democracia universitaria nos referimos? ¿A una en donde NO HAY ELECCIONES? ¿A una  en la cual los estudiantes no tienen órganos de representación elctos? ¿A una en la que los empleados y obreros no eligen a nadie, como si exigen que sean incluidos en las Universidades que SÍ hacen elecciones?

A mi modo de ver las cosas, hasta ahora estamos en presencia de un doble discurso. Por un lado me hablas de democracia, de apertura, de inclusión (Cosas que están muy bien), pero en las universidades que TÚ como Estado y Gobierno manejas directamente NO HACES NI PERMITES elecciones libres y directas para elegir a sus representantes y autoridades. Esto es algo, de lo que mucha gente no habla, o le da miedo de hablar por temor a posibles represiones. Pero, es algo público, a la vista de todos. Estas informaciones no han sido obtenidas de Wikileaks, ni de la CIA, ni de espías contrarrevolucionarios “quinta columnistas”, sino de recursos tan públicos como Google o las páginas institucionales de las Universidades. Y es una realidad que hay que tratar.

Sigamos nuestro recorrido. Algunas personas dirán (tratando de defender al Gobierno), que en la UBV no se han hecho elecciones porque es una universidad muy nueva. Vamos a intentar aceptar este argumento, y veamos el caso de la Universidad Simón Rodríguez. Aquí, en efecto sí existe un Centro de Estudiantes, pero de un tiempo para acá no se han elegido más a las autoridades. Es más, en el año 2010, desde el Ministerio del PP para la Educación Universitaria se DESIGNARON a tres rectores distintos en menos de un año, causando tal caos en la Universidad, que los estudiantes de algunas sedes empezaron a protestar exigiendo una estabilidad de las autoridades de esa universidad. Nuevamente pregunto, ¿Es esa la Universidad Socialista que merece Venezuela? (2) (3)

Ahora, nos vamos a un caso mucho más triste. El de la UNELLEZ (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora), en la cual los estudiantes tuvieron que salir a defender su universidad ante la intervención arbitraria por parte del Ministerio del PP para la Educación Universitaria. En mayo de 2010, el Ministro del MEU fue hasta la sede de la UNELLEZ en medio de protestas por una posible división de la Universidad, para DESIGNAR a las nuevas autoridades universitarias. Otra pregunta sin respuesta: ¿Es esta la manera de resolver los conflictos universitarios? ¿Mandando y designando de “arriba hacia abajo” tal cual como las grandes cúpulas de poder que tanto se critican? ¿Es esta la forma de tratar a los estudiantes que exigen elecciones libres en su Universidad? (4)

Siguiendo en los llanos, investiguemos ahora una Universidad que al buscar en Google “Elecciones UNERG”, aparecen muchos resultados. En ese momento me contenté mucho, al pensar que en esa universidad sí se hacían elecciones. Cuál fue mi sorpresa que los resultados de la búsqueda estaban relacionados con que el rector DESIGNADO  de la UNERG, había ganado las elecciones a la Gobernación de Guárico por parte del partido gobernante PSUV. Aquí, es necesario detenernos a recordar algunas frases del gobierno: “Esas Universidades de la Burguesía no son más que actores políticos pagados por la oposición y la burguesía para servir a los Partidos de Oposición”. Una pregunta capciosa: ¿No es esta demostración del entonces rector en funciones una clara muestra de parcialidad política en la Universidad que dirige? ¿Criticamos a las otras Universidades, pero POLITIZO y PARTIDIZO a mi favor las Universidades que YO como Estado y Gobierno manejo? ¿No es esto una clara muestra de servilismo político a un determinado Partido? (5) (6)

No es que diga que el ciudadano ex rector, no tenga la libertad de aspirar a un cargo de elección popular, por el contrario, en un sistema democrático, cualquier persona debe poder tener la posibilidad de aspirar a un cargo de representación popular. Lo que me sorprende es, que llames a algunas universidades y universitarios “Cachorros del Imperio y de los Partidos Burgueses”, y en las Universidades que manejas, hagas exactamente lo mismo, o incluso de una manera mucho más descarada. Pero el tema de la politización y partidización de las universidades, lo abordaré en un próximo artículo. Por ahora, sigamos estudiando la Democracia Universitaria.

Para cerrar este artículo, les voy a dejar el ejemplo de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en donde tampoco hay elecciones, ni estudiantiles ni de autoridades. ¡Claro! Dirán algunos, es que esa es una universidad militar, y los militares no se manejan con elecciones. Esa respuesta, que muchos han pensado y me han dicho, es exactamente la lógica aplicada con las universidades arriba mencionadas. (7) Una lógica NO democrática, NO participativa, NO protagónica y NO incluyente. Un sistema universitario, en el cual NO HAY ELECCIONES y todo se decide DESIGNANDO y NO ELIGIENDO. ¿Es ése el modelo de democracia universitaria propuesto e ideal para Venezuela?

A modo de reflexión.

Para las personas que no me conocen, no soy chavista y no soy antichavista. Soy simplemente un estudiante preocupado por mi país que cree que este Gobierno ha hecho cosas y obras buenas, pero que su principal falla es que “Lo que hace habla tan fuerte que no me deja escuchar lo que dice”. Lo último que quiero expresar, es un llamado a la reflexión a los compañeros y profesores que apoyan la revolución –cosa que no está mal-, para que defiendan en cada una de sus universidades la verdadera Democracia Universitaria, expresada únicamente a través del VOTO en elecciones LIBRES y DIRECTAS.

No digo que la Democracia Universitaria practicada por las Universidades Autónomas sea perfecta y el modelo ideal a seguir. Es más, soy uno de los que piensan que efectivamente es necesario profundizarla mucho más, con temas como la Paridad del Voto, y la creación de más y mejores instituciones de Representación Estudiantil. Pero esta discusión no se podrá dar de manera SINCERA, mientras las Universidades manejadas por el Gobierno sigan estando OPRIMIDAS y DOMINADAS por la “DEDOCRACIA”, aplicándose sistemas ANTIDEMOCRÁTICOS que van en contra de sus propios discursos.

Por último, el llamado es al Ministerio de Educación Universitaria, al Gabinete de Ministros, a la Asamblea Nacional, y a las Autoridades de esas Universidades para que gestionen lo antes posible la realización de ELECCIONES LIBRES en esos recintos universitarios. Sólo entonces, su discurso será creíble y podremos empezar a discutir acerca de la Universidad que Venezuela se merece.

Fuentes:


15 de enero de 2011

El nuevo reglamento de la FCE USB y la representación estudiantil de las nuevas Cohortes

En vista de que hoy me enteré que se está elaborando la propuesta final para el Reglamento de la Junta Directiva de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar (FCE USB), a ser presentada para su discusión y aprobación en los próximos días, decidí oportuno expresar mi punto de vista acerca de un aspecto que creo que no se está considerando dentro de este reglamento. Lo primero que quiero decir, es que lo que he visto hasta ahora del Reglamento me ha parecido muy bueno, y aprovecho este medio para felicitar a todas las personas que han hecho posible este Reglamento, sobre todo a las Juntas Directivas de la FCE-USB y del DE-USB (Directorio Estudiantil de la FCEUSB).

Sin embargo, el aspecto que a mi modo de ver está faltando en este Reglamento es la representación efectiva de los miembros del Ciclo Básico de las nuevas Cohortes que ingresan a la Universidad Simón Bolívar. Si bien, existen las figuras de “Delegados de Sección”, que se escogen de entre los Cursos de Sociales (Venezuela ante el Siglo XXI) -generales a todas las carreras en su primer año- para representar los intereses de sus respectivos compañeros del Ciclo Básico, me ha parecido que ésta no es la mejor manera de garantizar el derecho a la participación y a la representación de los estudiantes que están en el Ciclo Básico de la Universidad Simón Bolívar (Primeros tres trimestres de estudios –Carreras Largas- o primeros dos trimestres de estudios –Carreras Cortas-), los cuales no pertenecen de manera formal a sus respectivas carreras o a sus Centros de Estudiantes por cada carrera. No digo que la figura de “Delegados de sección” esté mal, sino que no es suficiente para una verdadera representación de estos nuevos estudiantes, que son tan uesebistas como los que ya tenemos más tiempo en la universidad.


Sé que a lo mejor, algunos podrán argumentar que en este caso, ellos se verían representados directamente por la FCE USB, al participar en las elecciones para elegir su Junta Directiva, más sin embargo, por el trabajo inmenso que realiza la FCE USB (Aspecto que me consta), es prácticamente imposible delegar las responsabilidades de la representación de los estudiantes del Ciclo Básico a la Junta Directiva de la FCE USB.

A modo de anécdota, y para las personas que conocen un poco más mi punto de vista, algo en lo que sí estoy de acuerdo –luego de mucha reflexión y pensamiento- es que los estudiantes del Ciclo Básico no se puedan postular (mientras estén en Ciclo Básico) a cargos de la Junta Directiva de la FCE USB (A saber: La Presidencia y las distintas secretarías –General, Cultura, Deportes, Finanzas, Servicios y Académica). Digo esto, porque el año pasado, mientras me encontraba en Ciclo Básico pensé fuertemente en asumir una candidatura para una de estas Secretarías, molestándome (lo admito) al enterarme de que no podía hacerlo por el hecho de estar en Ciclo Básico. Hoy, casi un año después de esto, veo que esta decisión efectivamente es necesaria para garantizar la culminación de su Ciclo Básico, por parte de los estudiantes de las nuevas carreras, evitando que puedan asumir responsabilidades que los desvíen de su materias en apenas su primer año de ingreso a la Universidad, dada la inmensa responsabilidad que implica tener un cargo federativo de representación estudiantil.


En vista de lo antes planteado, y tomando como ejemplo experiencias de otras universidades como las de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, me gustaría mostrarles una propuesta que he venido pensando en conjunto con otros compañeros y amigos desde un tiempo atrás. Me refiero a crear un organismo similar a un Centro de Estudiantes dirigido a quienes se encuentren cursando el Ciclo Básico en la Universidad Simón Bolívar.

De hecho, para quienes no lo saben, en la Facultad de Ingeniería de la UCV, existe el Centro de Estudiantes de la Escuela Básica de Ingeniería (CEEBI-UCV), aparte de los Centros de Estudiantes de cada una de las carreras, el cual se encarga de velar por la representación de los intereses de los estudiantes pertenecientes al Ciclo Básico de esa facultad. En este sentido, la propuesta concreta para la Universidad Simón Bolívar, es la creación y establecimiento en el nuevo reglamento de la FCE USB del 
Centro de Estudiantes del Ciclo Básico de la Universidad Simón Bolívar (CECIB USB), el cual será elegido por cada Cohorte entrante de la siguiente manera:

El primer trimestre de estudios, seguirá valiendo la figura de “Delegados de Curso” a ser escogidos en cada sección de Sociales (Venezuela ante el Siglo XXI) en la tercera Semana de inicio de actividades, habiéndoles informado previamente a los estudiantes de esta sección acerca de esta elección. La escogencia de este delegado, se hará mediante un voto secreto expresado en distintas “papeletas” con los nombres de los candidatos. (Para esto, se tomará un tiempo estimado de 15 minutos de la clase). Una vez hecho el proceso de elección, se publicarán los resultados para cada una de las Secciones. Estos delegados, empezarán a trabajar en conjunto con un equipo designado por la JD FCEUSB, en sesiones destinadas a conocer sus inquietudes, quejas, reclamos, propuestas, y hasta incluso posibles gestiones que quisieran realizar. En estas sesiones, los delegados podrán conocerse y compartir opiniones acerca del desarrollo de las actividades en su Cohorte y en la Universidad.


La propuesta establece un mínimo de cuatro sesiones ordinarias en el primer trimestre, en la cual, la última estará destinada a que se postulen candidatos a los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos Vocales del nuevo Centro de Estudiantes del Ciclo Básico de la Universidad Simón Bolívar.

Posteriormente a esto, los candidatos irán a elecciones en el segundo trimestre de sus estudios, de manera uninominal, votando así para cada uno de estos cinco cargos. Esta elección debería realizarse con la participación mediante el voto directo y secreto de todos los estudiantes del Ciclo Básico. Los candidatos electos durarán en funciones los próximos dos trimestres (Hasta Julio de ese año), garantizando así una representación de cada Cohorte, por estudiantes pertenecientes a esa misma Cohorte (Que al final de cuentas, son los que mejores conocen sus iniciativas, inquietudes, problemas y posibles propuestas).


Respecto a las funciones que debería asumir este nuevo Centro de Estudiantes, me permito (otra vez de manera anecdótica) comentarles lo que una nueva Cohorte fue capaz de hacer, y de cómo una herramienta de representación como ésta puede servir de plataforma integradora y de generación de ideas y propuestas de las Cohortes entrantes. Para no extenderme, sólo les voy a poner como ejemplo las actividades que desde la Cohorte 09 (a la cual pertenezco) pudimos realizar en el año 2010:


  1. Elaboración de una enorme pancarta en conmemoración de los Cuarenta Años de la Universidad Simón Bolívar, la cual estuvo colgada en la entrada de la Universidad todo el mes aniversario (Mes de Enero).
  2. Recaudación de fondos y entrega de un donativo de Bs. 1040 a la Universidad Simón Bolívar para la construcción de las rampas para personas con discapacidad en el marco del Programa “Un regalo para la Simón” de la Asociación de Egresados y el Rectorado de la USB.
  3. Participación –en conjunto con la FCE USB- en la planificación y elaboración del Potazo Aniversario en el cual se recolectaron más de Bs. 11000
  4. Realización de la 1era. Foto de una Cohorte Completa, con la asistencia de más de 640 miembros de la Cohorte 09, en el Jardín Cromovegetal. De igual forma, se hicieron las fotos por cada carrera.
  5. Realización de la 1era. Asamblea de la Cohorte 09 para discutir inquietudes y propuestas sobre el tema académico y actividades que queríamos realizar
  6. Realización de la 1era. Convivencia de la Cohorte 09 (hacia el final del Tercer Trimestre) con el apoyo de GADE USB y la FCE USB.

Vale recalcar, que la planificación de las actividades antes mencionadas, fue muy difícil de realizar, ya que como Cohorte no teníamos ningún tipo de respaldo legal en la Universidad para realizarlas. Sin embargo, gracias a nuestro empeño y al apoyo de miembros de la FCE USB así como de GADE USB y la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la USB, al final estas actividades fueron realizadas, por primera vez en la historia de la universidad, demostrando que las nuevas Cohortes tienen un potencial enorme, que lo que necesita es una herramienta para canalizar y ejecutar esas inquietudes, quejas y propuestas en función de garantizarles su verdadera participación activa en la vida universitaria, promoviendo su integración como cohorte, y formándolos como los futuros líderes que la Universidad Simón Bolívar necesita.

Por último, y para no hacer más largo este escrito, la propuesta aquí presentada deseo que sea discutida por todos los miembros de la Comunidad Universitaria, estableciéndola de manera flexible, de forma que cualquier aspecto de ella pudiera ser modificado en función de garantizar un óptimo funcionamiento de este nuevo Centro de Estudiantes, el cual estoy seguro que será de gran beneficio para las nuevas cohortes y para el desarrollo de nuestra Universidad Simón Bolívar.

En la Universidad de la Excelencia y el Futuro,
Caracas, 14 de Enero de 2011.
Daniel Pierluissi. Estudiante de la USB. Cohorte 09.