8 de junio de 2014

Eliminación del examen de admisión USB: ¿Inclusión para todos?


El problema actual.

Empiezo estas líneas preocupado por algunas afirmaciones que se han lanzado a la ligera luego de la anulación del examen de admisión del pasado 17 de Mayo de 2014 (Carreras largas-Sartenejas), así como la cancelación previa del correspondiente a la Sede del Litoral.

Sin duda, la decisión tomada por el Comité que diseñó el examen de admisión de este año, de colocar el mismo modelo del año pasado (2013) fue, a mi parecer totalmente errada. Cada año debe realizarse un examen nuevo, garantizando que ninguna persona esté en ventaja conociendo las posibles preguntas de exámenes pasados. Esto es lo que se ha venido haciendo durante 44 años de impecable trayectoria de la Universidad Simón Bolívar, manteniendo el examen de admisión como la bandera de excelencia y de igualdad de oportunidades de nuestra Casa de Estudios.

¿Que se debe abrir una investigación y generar posibles sanciones por lo sucedido? Estoy de acuerdo. Ahora, pretender usar esta lamentable falla histórica para afirmar que el examen de admisión es un fraude y pedir a gritos su eliminación para pasar el 100% de los cupos a la OPSU, es cuando menos ignorancia por desconocimiento de lo que esto significa, o mala intención en contra de la USB. Veamos el por qué:

Histórico de las formas de ingreso a la USB.

La USB fue fundada en el año 1969, arrancando la primera cohorte en el año 1970 bajo el liderazgo de nuestro rector fundador el Prof. Ernesto Mayz Vallenilla. Desde la primera cohorte hasta el 2008, todos, absolutamente todos los que ingresaron a esta universidad lo hicieron luego de aprobar un examen de admisión, ampliamente revisado y con medidas de seguridad de la información que cumplían los más altos estándares de calidad. Esto quiere decir que, ninguna persona, por más influencia, dinero o posición que pudiera haber tenido logró entrar a la universidad si no aprobaba la prueba de admisión.

En el año 2008 es abolida la Prueba de Aptitud Académica (examen nacional necesario para ingresar a cualquier universidad). Este esquema era alternativo a las pruebas internas de cada Casa de Estudios, es decir los bachilleres tenían ambas vías de ingreso: O aprobaban la Prueba de Aptitud Académica o ingresaban mediante los exámenes de admisión de cada Universidad. Vale la pena recordar que la Universidad Simón Bolívar era la única en todo el país que no aceptaba estudiantes vía Prueba de Aptitud Académica, es decir que el 100% de sus cupos los asignaba mediante el Examen de Admisión USB.

Así, la Prueba de Aptitud Académica fue sustituida por el actual Sistema Nacional de Ingreso de la OPSU, el cual toma en cuenta casi exclusivamente el promedio académico de bachillerato. En la teoría considera factores vocacionales, socioeconómicos y de aptitudes, pero lo que más pesa para asignarle a los aspirantes el Indice de Referencia es el promedio académico. Y esto lo puedo afirmar con base, luego de que varios amigos y conocidos (de liceos públicos y privados y de diferentes condiciones socioeconómicas) me mostraran sus Indices de Referencia, siendo todos proporcionales a su promedio. (Ejemplo: Promedio de bachillerato 19,108/20, Indice de Referencia 96,679/100 para uno de los casos)

A su vez el nuevo esquema de la OPSU obligó a todas las universidades del país a entregar el 30% de sus cupos para que fueran asignados bajo este sistema, con lo que a partir del 2008 se abrió una vía alternativa de ingreso a la USB, quedando el 70% de los cupos restantes para el Examen de Admisión interno.

¿Por qué un examen de admisión?

Los altos niveles de exigencia académica de la Universidad Simón Bolívar requieren una serie de conocimientos mínimos que los aspirantes a ingresar deben tener. Para lograr ese aprendizaje previo, se han creado programas innovadores para garantizar que los estudiantes de la educación pública puedan nivelar esos conocimientos a pesar de que en sus respectivos liceos haya un déficit académico importante. El Programa de Igualdad de Oportunidades (PIO) es una muestra de lo importante que es para la Universidad Simón Bolívar garantizar que todos los estudiantes de bachillerato interesados en estudiar una carrera en la universidad, tengan las herramientas de conocimiento para ingresar, a través del examen de admisión.

Otra característica importante es que en el examen de admisión de la Universidad Simón Bolívar lo que menos pesa es el promedio (apenas 30% de la nota final), porque, como ya se dijo, ha sido diseñado para medir los conocimientos y habilidades mínimos que un estudiante necesita para afrontar con éxito la carrera a la que está aspirando. Es decir, cualquier persona de cualquier liceo público o privado que estudie y obtenga un buen resultado en el examen podrá ingresar  a la Universidad Simón Bolívar, sin importar su promedio.
Ahora, ¿qué pasaría si eliminamos el examen de admisión para que el 100% de los cupos los asigne la OPSU? ¿Mayor inclusión para todos?

“El 100% de los cupos se deben dar por la OPSU. ¡Eso es igualdad!”

Como se mencionó anteriormente, la cuota actual de cupos que se asignan por la OPSU es del 30%. Dada la enorme cantidad de bachilleres que a nivel nacional desean estudiar una carrera en la Universidad Simón Bolívar, según el último corte de resultados de la OPSU-2014 el índice de referencia para el 80% de las carreras de la USB no bajaba de los 96 puntos (equivalente a un promedio acumulado de bachillerato de aprox. 19 puntos sobre 20). Es decir, que cualquier bachiller con un promedio inferior a ese, si se elimina el examen de admisión, JAMÁS (y lo escribo en mayúsculas) podrá tener la oportunidad de estudiar en la Universidad Simón Bolívar.

Pero, podrán argumentar algunos que al abrir el 100% de los cupos ese índice de referencia debería bajar considerablemente: ¿a cuánto? Hagamos un ejercicio estadístico con la información publicada por la OPSU de los índices de referencia 2014.

Veamos:

Tomemos como ejemplo la carrera de Ingeniería Mecánica, ya que es ofertada por todas las universidades tecnológicas del país: autónomas y experimentales. Calcularemos su coeficiente de ingreso, para ver aquellas que tienen un mayor número de bachilleres admitidos. El cálculo es sencillo, dividimos el número de cupos entre la demanda, obteniendo dicho coeficiente (Si se multiplica por 100 representa el porcentaje de admitidos para esa Universidad respecto al total de la demanda). A continuación los resultados:


Indice de Ref
Cupo 30%
Demanda
Coef Ingreso
Cupo 100%
Coef Ingreso 2
USB
97,784
26
547
4,75%
87
15,84%
UCV
97,774
18
955
1,88%
60
6,28%
UC
96,967
80
1579
5,07%
267
16,89%
ULA
97,669
23
557
4,13%
77
13,76%
UDO
96,804
48
722
6,65%
160
22,16%
LUZ
97,774
52
1120
4,64%
173
15,48%
UNET
93,506
134
709
18,90%
447
63,00%
UNEXPO
86,906
68
166
40,96%
N/A
N/A
UNEFA
82,272
150
283
53,00%
N/A
N/A
UNEFM
75,029
450
636
70,75%
N/A
N/A

Como se observa, la universidad más incluyente es la UNEFM de Falcón, mientras que la menos incluyente es la UCV de Caracas. Hasta aquí todo va bien. Ahora supongamos que le asignamos el 100% de los cupos a la OPSU. ¿A cuánto va a bajar el índice de referencia? ¿Cuántos estudiantes más tendrán la oportunidad de ingresar?

Si en vez de 26 cupos (30%), la OPSU pasa a manejar los 87 cupos (100%) el factor “coeficiente de ingreso” aumenta de 0,048 a 0,159. “¡Más inclusión!” Dirán algunos. Pero este número se parece al de la UNET, con una razón de 0,189 y un índice de referencia de 93,506. Significa que aproximadamente el resultado de una asignación de cupos 100% por la OPSU sería una reducción del índice de referencia de 97,784 a 94 aproximadamente. En términos de promedio académico (el que cuenta para el índice de referencia) significa que solo aquellos estudiantes con un promedio mayor a 18,80 puntos podrán ingresar a la USB.

¡Y eso suponiendo que se mantiene la demanda! Imagínense lo que va a ocurrir cuando se divulgue la hipotética información de que el 100% de los cupos serán asignados vía OPSU. El número de demandantes es altamente probable que suba, con lo que el índice de referencia (asociado al promedio académico) inclusive hasta podría mantenerse en su mismo valor actual.

¿Eso es inclusión? ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes de liceos públicos y privados con un promedio de 19 puntos? ¿Los que están por debajo de ese promedio no tienen derecho a aspirar a la Universidad Simón Bolívar? ¿Les queremos quitar el medio de ingreso que tienen actualmente TODOS los bachilleres sin importar su promedio?

Preguntas importantes, analíticas que invito a que se realicen sobre todo aquellas personas, y hasta profesores de la Universidad Simón Bolívar que en las últimas semanas se han dedicado a dejar en mal nombre a su propia Casa de Estudios, exigiendo la abolición del examen de admisión, argumentando que dar el 100% de cupos a la OPSU es más inclusivo. Los invito a revisar estos cálculos, hacer cualquier otro que quieran y comprobar por sí mismos que mediante esta vía lo único que se logrará es quitarle la oportunidad de ingreso a todo aquel con un promedio menor a 18-19 puntos (Sea de liceo público o privado)

Luego de todo lo explicado, responsablemente puedo concluir con la siguiente ecuación:
Eliminar examen de admisión USB = Dejar sin cupo a TODOS los estudiantes con promedios inferiores a 18-19 puntos.


¿Inclusión?



6 de febrero de 2011

¿Elecciones o designaciones? Hablemos de Democracia Universitaria en Venezuela.

Estamos en nuevos tiempos, una nueva década de un nuevo siglo (Siglo XXI) ha comenzado. Y con esto, tiempo de cambios de paradigmas y sistemas, lo cual definen algunos como  tiempo de “revolución”. Y es que la educación universitaria es algo esencial para cualquier país, por lo que debe ser una de las prioridades para las instituciones del Estado. Hasta aquí todo suena cierto y bonito, y en teoría esa es la intención del actual gobierno nacional. Promover e impulsar una verdadera “Democracia participativa y protagónica” a nivel universitario, en donde las cúpulas de poder no excluyan y opriman a sus respectivas universidades. Esa, es la teoría. Ese, es el discurso. Pero esos, no son los hechos.

Antes de continuar con este artículo, quiero aclarar que no pertenezco a partido político alguno, y que mi intención con lo que mencionaré más adelante no es más que llamar a la reflexión y a la rectificación a muchas personas e instituciones cuyos discursos no se corresponden con sus acciones.

Empecemos este repaso por las Universidades de Venezuela, por las que están manejadas directamente por el gobierno nacional del Presidente Hugo Chávez. En estas universidades, lo que se esperaría es progreso estudiantil, democracia universitaria, elecciones participativas y protagónicas, la no existencia de cúpulas de poder, entre otros argumentos que tanto hemos oído de Ministros, Rectores, Estudiantes y Trabajadores partidarios de la Revolución del Socialismo del Siglo XXI.

Sin embargo, al colocar en el buscador Google búsquedas como “Elecciones en la UBV”, “Centro de Estudiantes UNEFA”, “Resultados elecciones autoridades UNESR”, etc. Nos damos cuenta de que algo no está bien, puesto que no existen resultados para estas búsquedas, al contrario de los que sí los hay para otras Universidades públicas, como la UCV, USB, LUZ, UDO, ULA, UC, UCLA, etc. (Las universidades más criticadas por el gobierno nacional, siendo denominadas muchas veces como “Corruptas”, “Excluyentes”, “de Cúpulas”, “Antidemocráticas”, etc.).

El Recorrido: 5 Universidades, ninguna elección.

Empezaremos nuestro interesante recorrido por la universidad “bandera” del Proceso Revolucionario, la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada en el año 2003. Esta Universidad, actualmente tiene una matrícula muy alta, y para el gobierno es el modelo de universidad para la formación del “hombre nuevo”. Sin embargo, revisando en internet, y preguntando a algunos estudiantes de esa casa de estudio, vemos que en casi 8 años de creada, nunca se ha convocado a elecciones rectorales, y que no existe ningún órgano de representación estudiantil electa, como las FCU, FCE y Centros de Estudiantes de otras universidades. Sin irnos muy atrás, la actual ministra de Educación Universitaria, Prof. Yadira Córdova fue DESIGNADA en el año 2007 como Rectora de la Universidad Bolivariana, y ahora en el 2011, al ser DESIGNADA como Ministro de Educación Universitaria, tuvo la tarea de DESIGNAR a las nuevas autoridades de la UBV. (1) 

¿La palabra “Elecciones”? Brilla por su ausencia.
Sin embargo, la Dra. Cordova, en sus últimas alocuciones se ha visto muy interesada en una nueva Ley de Universidades, para profundizar la “Democracia participativa y protagónica en las Universidades del pueblo”. Me pregunto: ¿A qué democracia universitaria nos referimos? ¿A una en donde NO HAY ELECCIONES? ¿A una  en la cual los estudiantes no tienen órganos de representación elctos? ¿A una en la que los empleados y obreros no eligen a nadie, como si exigen que sean incluidos en las Universidades que SÍ hacen elecciones?

A mi modo de ver las cosas, hasta ahora estamos en presencia de un doble discurso. Por un lado me hablas de democracia, de apertura, de inclusión (Cosas que están muy bien), pero en las universidades que TÚ como Estado y Gobierno manejas directamente NO HACES NI PERMITES elecciones libres y directas para elegir a sus representantes y autoridades. Esto es algo, de lo que mucha gente no habla, o le da miedo de hablar por temor a posibles represiones. Pero, es algo público, a la vista de todos. Estas informaciones no han sido obtenidas de Wikileaks, ni de la CIA, ni de espías contrarrevolucionarios “quinta columnistas”, sino de recursos tan públicos como Google o las páginas institucionales de las Universidades. Y es una realidad que hay que tratar.

Sigamos nuestro recorrido. Algunas personas dirán (tratando de defender al Gobierno), que en la UBV no se han hecho elecciones porque es una universidad muy nueva. Vamos a intentar aceptar este argumento, y veamos el caso de la Universidad Simón Rodríguez. Aquí, en efecto sí existe un Centro de Estudiantes, pero de un tiempo para acá no se han elegido más a las autoridades. Es más, en el año 2010, desde el Ministerio del PP para la Educación Universitaria se DESIGNARON a tres rectores distintos en menos de un año, causando tal caos en la Universidad, que los estudiantes de algunas sedes empezaron a protestar exigiendo una estabilidad de las autoridades de esa universidad. Nuevamente pregunto, ¿Es esa la Universidad Socialista que merece Venezuela? (2) (3)

Ahora, nos vamos a un caso mucho más triste. El de la UNELLEZ (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora), en la cual los estudiantes tuvieron que salir a defender su universidad ante la intervención arbitraria por parte del Ministerio del PP para la Educación Universitaria. En mayo de 2010, el Ministro del MEU fue hasta la sede de la UNELLEZ en medio de protestas por una posible división de la Universidad, para DESIGNAR a las nuevas autoridades universitarias. Otra pregunta sin respuesta: ¿Es esta la manera de resolver los conflictos universitarios? ¿Mandando y designando de “arriba hacia abajo” tal cual como las grandes cúpulas de poder que tanto se critican? ¿Es esta la forma de tratar a los estudiantes que exigen elecciones libres en su Universidad? (4)

Siguiendo en los llanos, investiguemos ahora una Universidad que al buscar en Google “Elecciones UNERG”, aparecen muchos resultados. En ese momento me contenté mucho, al pensar que en esa universidad sí se hacían elecciones. Cuál fue mi sorpresa que los resultados de la búsqueda estaban relacionados con que el rector DESIGNADO  de la UNERG, había ganado las elecciones a la Gobernación de Guárico por parte del partido gobernante PSUV. Aquí, es necesario detenernos a recordar algunas frases del gobierno: “Esas Universidades de la Burguesía no son más que actores políticos pagados por la oposición y la burguesía para servir a los Partidos de Oposición”. Una pregunta capciosa: ¿No es esta demostración del entonces rector en funciones una clara muestra de parcialidad política en la Universidad que dirige? ¿Criticamos a las otras Universidades, pero POLITIZO y PARTIDIZO a mi favor las Universidades que YO como Estado y Gobierno manejo? ¿No es esto una clara muestra de servilismo político a un determinado Partido? (5) (6)

No es que diga que el ciudadano ex rector, no tenga la libertad de aspirar a un cargo de elección popular, por el contrario, en un sistema democrático, cualquier persona debe poder tener la posibilidad de aspirar a un cargo de representación popular. Lo que me sorprende es, que llames a algunas universidades y universitarios “Cachorros del Imperio y de los Partidos Burgueses”, y en las Universidades que manejas, hagas exactamente lo mismo, o incluso de una manera mucho más descarada. Pero el tema de la politización y partidización de las universidades, lo abordaré en un próximo artículo. Por ahora, sigamos estudiando la Democracia Universitaria.

Para cerrar este artículo, les voy a dejar el ejemplo de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en donde tampoco hay elecciones, ni estudiantiles ni de autoridades. ¡Claro! Dirán algunos, es que esa es una universidad militar, y los militares no se manejan con elecciones. Esa respuesta, que muchos han pensado y me han dicho, es exactamente la lógica aplicada con las universidades arriba mencionadas. (7) Una lógica NO democrática, NO participativa, NO protagónica y NO incluyente. Un sistema universitario, en el cual NO HAY ELECCIONES y todo se decide DESIGNANDO y NO ELIGIENDO. ¿Es ése el modelo de democracia universitaria propuesto e ideal para Venezuela?

A modo de reflexión.

Para las personas que no me conocen, no soy chavista y no soy antichavista. Soy simplemente un estudiante preocupado por mi país que cree que este Gobierno ha hecho cosas y obras buenas, pero que su principal falla es que “Lo que hace habla tan fuerte que no me deja escuchar lo que dice”. Lo último que quiero expresar, es un llamado a la reflexión a los compañeros y profesores que apoyan la revolución –cosa que no está mal-, para que defiendan en cada una de sus universidades la verdadera Democracia Universitaria, expresada únicamente a través del VOTO en elecciones LIBRES y DIRECTAS.

No digo que la Democracia Universitaria practicada por las Universidades Autónomas sea perfecta y el modelo ideal a seguir. Es más, soy uno de los que piensan que efectivamente es necesario profundizarla mucho más, con temas como la Paridad del Voto, y la creación de más y mejores instituciones de Representación Estudiantil. Pero esta discusión no se podrá dar de manera SINCERA, mientras las Universidades manejadas por el Gobierno sigan estando OPRIMIDAS y DOMINADAS por la “DEDOCRACIA”, aplicándose sistemas ANTIDEMOCRÁTICOS que van en contra de sus propios discursos.

Por último, el llamado es al Ministerio de Educación Universitaria, al Gabinete de Ministros, a la Asamblea Nacional, y a las Autoridades de esas Universidades para que gestionen lo antes posible la realización de ELECCIONES LIBRES en esos recintos universitarios. Sólo entonces, su discurso será creíble y podremos empezar a discutir acerca de la Universidad que Venezuela se merece.

Fuentes:


15 de enero de 2011

El nuevo reglamento de la FCE USB y la representación estudiantil de las nuevas Cohortes

En vista de que hoy me enteré que se está elaborando la propuesta final para el Reglamento de la Junta Directiva de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar (FCE USB), a ser presentada para su discusión y aprobación en los próximos días, decidí oportuno expresar mi punto de vista acerca de un aspecto que creo que no se está considerando dentro de este reglamento. Lo primero que quiero decir, es que lo que he visto hasta ahora del Reglamento me ha parecido muy bueno, y aprovecho este medio para felicitar a todas las personas que han hecho posible este Reglamento, sobre todo a las Juntas Directivas de la FCE-USB y del DE-USB (Directorio Estudiantil de la FCEUSB).

Sin embargo, el aspecto que a mi modo de ver está faltando en este Reglamento es la representación efectiva de los miembros del Ciclo Básico de las nuevas Cohortes que ingresan a la Universidad Simón Bolívar. Si bien, existen las figuras de “Delegados de Sección”, que se escogen de entre los Cursos de Sociales (Venezuela ante el Siglo XXI) -generales a todas las carreras en su primer año- para representar los intereses de sus respectivos compañeros del Ciclo Básico, me ha parecido que ésta no es la mejor manera de garantizar el derecho a la participación y a la representación de los estudiantes que están en el Ciclo Básico de la Universidad Simón Bolívar (Primeros tres trimestres de estudios –Carreras Largas- o primeros dos trimestres de estudios –Carreras Cortas-), los cuales no pertenecen de manera formal a sus respectivas carreras o a sus Centros de Estudiantes por cada carrera. No digo que la figura de “Delegados de sección” esté mal, sino que no es suficiente para una verdadera representación de estos nuevos estudiantes, que son tan uesebistas como los que ya tenemos más tiempo en la universidad.


Sé que a lo mejor, algunos podrán argumentar que en este caso, ellos se verían representados directamente por la FCE USB, al participar en las elecciones para elegir su Junta Directiva, más sin embargo, por el trabajo inmenso que realiza la FCE USB (Aspecto que me consta), es prácticamente imposible delegar las responsabilidades de la representación de los estudiantes del Ciclo Básico a la Junta Directiva de la FCE USB.

A modo de anécdota, y para las personas que conocen un poco más mi punto de vista, algo en lo que sí estoy de acuerdo –luego de mucha reflexión y pensamiento- es que los estudiantes del Ciclo Básico no se puedan postular (mientras estén en Ciclo Básico) a cargos de la Junta Directiva de la FCE USB (A saber: La Presidencia y las distintas secretarías –General, Cultura, Deportes, Finanzas, Servicios y Académica). Digo esto, porque el año pasado, mientras me encontraba en Ciclo Básico pensé fuertemente en asumir una candidatura para una de estas Secretarías, molestándome (lo admito) al enterarme de que no podía hacerlo por el hecho de estar en Ciclo Básico. Hoy, casi un año después de esto, veo que esta decisión efectivamente es necesaria para garantizar la culminación de su Ciclo Básico, por parte de los estudiantes de las nuevas carreras, evitando que puedan asumir responsabilidades que los desvíen de su materias en apenas su primer año de ingreso a la Universidad, dada la inmensa responsabilidad que implica tener un cargo federativo de representación estudiantil.


En vista de lo antes planteado, y tomando como ejemplo experiencias de otras universidades como las de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, me gustaría mostrarles una propuesta que he venido pensando en conjunto con otros compañeros y amigos desde un tiempo atrás. Me refiero a crear un organismo similar a un Centro de Estudiantes dirigido a quienes se encuentren cursando el Ciclo Básico en la Universidad Simón Bolívar.

De hecho, para quienes no lo saben, en la Facultad de Ingeniería de la UCV, existe el Centro de Estudiantes de la Escuela Básica de Ingeniería (CEEBI-UCV), aparte de los Centros de Estudiantes de cada una de las carreras, el cual se encarga de velar por la representación de los intereses de los estudiantes pertenecientes al Ciclo Básico de esa facultad. En este sentido, la propuesta concreta para la Universidad Simón Bolívar, es la creación y establecimiento en el nuevo reglamento de la FCE USB del 
Centro de Estudiantes del Ciclo Básico de la Universidad Simón Bolívar (CECIB USB), el cual será elegido por cada Cohorte entrante de la siguiente manera:

El primer trimestre de estudios, seguirá valiendo la figura de “Delegados de Curso” a ser escogidos en cada sección de Sociales (Venezuela ante el Siglo XXI) en la tercera Semana de inicio de actividades, habiéndoles informado previamente a los estudiantes de esta sección acerca de esta elección. La escogencia de este delegado, se hará mediante un voto secreto expresado en distintas “papeletas” con los nombres de los candidatos. (Para esto, se tomará un tiempo estimado de 15 minutos de la clase). Una vez hecho el proceso de elección, se publicarán los resultados para cada una de las Secciones. Estos delegados, empezarán a trabajar en conjunto con un equipo designado por la JD FCEUSB, en sesiones destinadas a conocer sus inquietudes, quejas, reclamos, propuestas, y hasta incluso posibles gestiones que quisieran realizar. En estas sesiones, los delegados podrán conocerse y compartir opiniones acerca del desarrollo de las actividades en su Cohorte y en la Universidad.


La propuesta establece un mínimo de cuatro sesiones ordinarias en el primer trimestre, en la cual, la última estará destinada a que se postulen candidatos a los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos Vocales del nuevo Centro de Estudiantes del Ciclo Básico de la Universidad Simón Bolívar.

Posteriormente a esto, los candidatos irán a elecciones en el segundo trimestre de sus estudios, de manera uninominal, votando así para cada uno de estos cinco cargos. Esta elección debería realizarse con la participación mediante el voto directo y secreto de todos los estudiantes del Ciclo Básico. Los candidatos electos durarán en funciones los próximos dos trimestres (Hasta Julio de ese año), garantizando así una representación de cada Cohorte, por estudiantes pertenecientes a esa misma Cohorte (Que al final de cuentas, son los que mejores conocen sus iniciativas, inquietudes, problemas y posibles propuestas).


Respecto a las funciones que debería asumir este nuevo Centro de Estudiantes, me permito (otra vez de manera anecdótica) comentarles lo que una nueva Cohorte fue capaz de hacer, y de cómo una herramienta de representación como ésta puede servir de plataforma integradora y de generación de ideas y propuestas de las Cohortes entrantes. Para no extenderme, sólo les voy a poner como ejemplo las actividades que desde la Cohorte 09 (a la cual pertenezco) pudimos realizar en el año 2010:


  1. Elaboración de una enorme pancarta en conmemoración de los Cuarenta Años de la Universidad Simón Bolívar, la cual estuvo colgada en la entrada de la Universidad todo el mes aniversario (Mes de Enero).
  2. Recaudación de fondos y entrega de un donativo de Bs. 1040 a la Universidad Simón Bolívar para la construcción de las rampas para personas con discapacidad en el marco del Programa “Un regalo para la Simón” de la Asociación de Egresados y el Rectorado de la USB.
  3. Participación –en conjunto con la FCE USB- en la planificación y elaboración del Potazo Aniversario en el cual se recolectaron más de Bs. 11000
  4. Realización de la 1era. Foto de una Cohorte Completa, con la asistencia de más de 640 miembros de la Cohorte 09, en el Jardín Cromovegetal. De igual forma, se hicieron las fotos por cada carrera.
  5. Realización de la 1era. Asamblea de la Cohorte 09 para discutir inquietudes y propuestas sobre el tema académico y actividades que queríamos realizar
  6. Realización de la 1era. Convivencia de la Cohorte 09 (hacia el final del Tercer Trimestre) con el apoyo de GADE USB y la FCE USB.

Vale recalcar, que la planificación de las actividades antes mencionadas, fue muy difícil de realizar, ya que como Cohorte no teníamos ningún tipo de respaldo legal en la Universidad para realizarlas. Sin embargo, gracias a nuestro empeño y al apoyo de miembros de la FCE USB así como de GADE USB y la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la USB, al final estas actividades fueron realizadas, por primera vez en la historia de la universidad, demostrando que las nuevas Cohortes tienen un potencial enorme, que lo que necesita es una herramienta para canalizar y ejecutar esas inquietudes, quejas y propuestas en función de garantizarles su verdadera participación activa en la vida universitaria, promoviendo su integración como cohorte, y formándolos como los futuros líderes que la Universidad Simón Bolívar necesita.

Por último, y para no hacer más largo este escrito, la propuesta aquí presentada deseo que sea discutida por todos los miembros de la Comunidad Universitaria, estableciéndola de manera flexible, de forma que cualquier aspecto de ella pudiera ser modificado en función de garantizar un óptimo funcionamiento de este nuevo Centro de Estudiantes, el cual estoy seguro que será de gran beneficio para las nuevas cohortes y para el desarrollo de nuestra Universidad Simón Bolívar.

En la Universidad de la Excelencia y el Futuro,
Caracas, 14 de Enero de 2011.
Daniel Pierluissi. Estudiante de la USB. Cohorte 09.





30 de diciembre de 2010

¿Por qué hacer este Blog?

     Primero que todo, un afectuoso saludo a todas las personas que a partir de este momento empezarán a leer las reflexiones de un joven universitario que cree en una Venezuela y un mundo mejor. Me presento, soy Daniel Pierluissi y estudio en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela. Tengo 18 años de edad, no mucho pero lo suficiente para tener ideas claras acerca de lo que espero para mi país en un futuro, pero antes que eso, en el presente en el cual vivimos. Este blog, lo estoy creando hoy 30 de Diciembre de 2010, apenas a dos días de cerrar este año con el firme propósito de abrir una ventana al pensamiento, no sólo mío, sino de cualquiera que sueñe con que sí es posible mejorar las cosas. Y es que, déjenme decirles que estoy convencido de que nuestro país lo tiene TODO para alcanzar una mejor calidad de vida para nuestro pueblo. Si bien hoy día hay fallas en muchos sectores (las cuales algunos dicen que son culpa del Gobierno, del Partido X, de la Economía, del Capitalismo, del Comunismo, del régimen cambiario, de las expropiaciones, de la empresa privada, de la Cuarta república, de la Quinta, del Presidente X o Z, etc), yo creo firmemente en que la solución a estas fallas está al alcance de nuestras manos si estamos dispuestos a trabajar unidos por Venezuela.




     Quizás leyendo las líneas anteriores pensarán que soy un idealista soñador o que no tengo los pies puestos sobre la tierra, pero es que mientras no pensemos y actuemos en positivo las cosas no van a cambiar. Algo, que siempre va a privar en estas reflexiones es el siguiente pensamiento: Estemos como estemos, siempre vamos a poder estar mejor. ¿Estamos mal? -Podemos estar mejor. ¿Estamos bien? -Podemos estar mejor. Claro, las cosas que están mal hay que decirlas y reconocerlas para poderlas mejorar. Por eso, este blog estará compuesto de reflexiones, propuestas y críticas acerca del acontecer nacional -y en algunos casos del internacional-, enfocados por supuesto desde la perspectiva universitaria.

     Lo que espero de usted, que me está leyendo son sus opiniones, consejos, críticas y cualquier otro comentario que pueda fortalecer no sólo el debate sino el intercambio de ideas. Y es que, estoy completamente de acuerdo con que "Dos mentes piensan mejor que una". Del nombre del Blog: "Unidos todo es Posible" se desprende mi creencia de que trabajando juntos es posible lograr grandes cosas. Desde construir un castillo de arena por parte de un grupo de niños hasta cambiar una nación gracias al trabajo de sus habitantes.Unidos todo es Posible.

     Por último, y aprovechando la fecha quiero desearles una Feliz Navidad, en compañía de sus seres queridos, recordando que el motivo de esta fecha es celebrar el Nacimiento de Jesús, quien desde el cielo deseo que nos siga bendiciendo como lo ha hecho hasta ahora.

Bienvenidos al Blog "Unidos Todo es Posible"
¡Feliz Navidad y Próspero Año 2011!