Eliminación del examen de admisión USB: ¿Inclusión para todos?
El problema actual.
Empiezo estas líneas preocupado
por algunas afirmaciones que se han lanzado a la ligera luego de la anulación
del examen de admisión del pasado 17 de Mayo de 2014 (Carreras
largas-Sartenejas), así como la cancelación previa del correspondiente a la
Sede del Litoral.
Sin duda, la decisión tomada por
el Comité que diseñó el examen de admisión de este año, de colocar el mismo
modelo del año pasado (2013) fue, a mi parecer totalmente errada. Cada año debe
realizarse un examen nuevo, garantizando que ninguna persona esté en ventaja
conociendo las posibles preguntas de exámenes pasados. Esto es lo que se ha
venido haciendo durante 44 años de impecable trayectoria de la Universidad
Simón Bolívar, manteniendo el examen de admisión como la bandera de excelencia
y de igualdad de oportunidades de nuestra Casa de Estudios.
¿Que se debe abrir una
investigación y generar posibles sanciones por lo sucedido? Estoy de acuerdo.
Ahora, pretender usar esta lamentable falla histórica para afirmar que el examen
de admisión es un fraude y pedir a gritos su eliminación para pasar el 100% de
los cupos a la OPSU, es cuando menos ignorancia por desconocimiento de lo que
esto significa, o mala intención en contra de la USB. Veamos el por qué:
Histórico de las formas de ingreso a la USB.
La USB fue fundada en el año
1969, arrancando la primera cohorte en el año 1970 bajo el liderazgo de nuestro
rector fundador el Prof. Ernesto Mayz Vallenilla. Desde la primera cohorte
hasta el 2008, todos, absolutamente todos los que ingresaron a esta universidad
lo hicieron luego de aprobar un examen de admisión, ampliamente revisado y con
medidas de seguridad de la información que cumplían los más altos estándares de
calidad. Esto quiere decir que, ninguna persona, por más influencia, dinero o
posición que pudiera haber tenido logró entrar a la universidad si no aprobaba
la prueba de admisión.
En el año 2008 es abolida la
Prueba de Aptitud Académica (examen nacional necesario para ingresar a
cualquier universidad). Este esquema era alternativo a las pruebas internas de
cada Casa de Estudios, es decir los bachilleres tenían ambas vías de ingreso: O
aprobaban la Prueba de Aptitud Académica o ingresaban mediante los exámenes de
admisión de cada Universidad. Vale la pena recordar que la Universidad Simón
Bolívar era la única en todo el país que no aceptaba estudiantes vía Prueba de
Aptitud Académica, es decir que el 100% de sus cupos los asignaba mediante el
Examen de Admisión USB.
Así, la Prueba de Aptitud
Académica fue sustituida por el actual Sistema Nacional de Ingreso de la OPSU,
el cual toma en cuenta casi exclusivamente el promedio académico de
bachillerato. En la teoría considera factores vocacionales, socioeconómicos y
de aptitudes, pero lo que más pesa para asignarle a los aspirantes el Indice de
Referencia es el promedio académico. Y esto lo puedo afirmar con base, luego de
que varios amigos y conocidos (de liceos públicos y privados y de diferentes
condiciones socioeconómicas) me mostraran sus Indices de Referencia, siendo
todos proporcionales a su promedio. (Ejemplo: Promedio de bachillerato 19,108/20,
Indice de Referencia 96,679/100 para uno de los casos)
A su vez el nuevo esquema de la
OPSU obligó a todas las universidades del país a entregar el 30% de sus cupos
para que fueran asignados bajo este sistema, con lo que a partir del 2008 se
abrió una vía alternativa de ingreso a la USB, quedando el 70% de los cupos
restantes para el Examen de Admisión interno.
¿Por qué un examen de admisión?
Los altos niveles de exigencia
académica de la Universidad Simón Bolívar requieren una serie de conocimientos
mínimos que los aspirantes a ingresar deben tener. Para lograr ese aprendizaje
previo, se han creado programas innovadores para garantizar que los estudiantes
de la educación pública puedan nivelar esos conocimientos a pesar de que en sus
respectivos liceos haya un déficit académico importante. El Programa de
Igualdad de Oportunidades (PIO) es una muestra de lo importante que es para la
Universidad Simón Bolívar garantizar que todos los estudiantes de bachillerato
interesados en estudiar una carrera en la universidad, tengan las herramientas
de conocimiento para ingresar, a través del examen de admisión.
Otra característica importante es
que en el examen de admisión de la Universidad Simón Bolívar lo que menos pesa
es el promedio (apenas 30% de la nota final), porque, como ya se dijo, ha sido
diseñado para medir los conocimientos y habilidades mínimos que un estudiante
necesita para afrontar con éxito la carrera a la que está aspirando. Es decir,
cualquier persona de cualquier liceo público o privado que estudie y obtenga un
buen resultado en el examen podrá ingresar
a la Universidad Simón Bolívar, sin importar su promedio.
Ahora, ¿qué pasaría si eliminamos
el examen de admisión para que el 100% de los cupos los asigne la OPSU? ¿Mayor
inclusión para todos?
“El 100% de los cupos se deben dar por la OPSU. ¡Eso es igualdad!”
Como se mencionó anteriormente,
la cuota actual de cupos que se asignan por la OPSU es del 30%. Dada la enorme
cantidad de bachilleres que a nivel nacional desean estudiar una carrera en la
Universidad Simón Bolívar, según el último corte de resultados de la OPSU-2014
el índice de referencia para el 80% de las carreras de la USB no bajaba de los 96
puntos (equivalente a un promedio acumulado de bachillerato de aprox. 19 puntos
sobre 20). Es decir, que cualquier bachiller con un promedio inferior a ese, si
se elimina el examen de admisión, JAMÁS (y lo escribo en mayúsculas) podrá
tener la oportunidad de estudiar en la Universidad Simón Bolívar.
Pero, podrán argumentar algunos
que al abrir el 100% de los cupos ese índice de referencia debería bajar
considerablemente: ¿a cuánto? Hagamos un ejercicio estadístico con la
información publicada por la OPSU de los índices de referencia 2014.
Veamos:
Tomemos como ejemplo la carrera
de Ingeniería Mecánica, ya que es ofertada por todas las universidades
tecnológicas del país: autónomas y experimentales. Calcularemos su coeficiente
de ingreso, para ver aquellas que tienen un mayor número de bachilleres
admitidos. El cálculo es sencillo, dividimos el número de cupos entre la
demanda, obteniendo dicho coeficiente (Si se multiplica por 100 representa el
porcentaje de admitidos para esa Universidad respecto al total de la demanda).
A continuación los resultados:
Indice
de Ref
|
Cupo 30%
|
Demanda
|
Coef
Ingreso
|
Cupo 100%
|
Coef
Ingreso 2
|
|
USB
|
97,784
|
26
|
547
|
4,75%
|
87
|
15,84%
|
UCV
|
97,774
|
18
|
955
|
1,88%
|
60
|
6,28%
|
UC
|
96,967
|
80
|
1579
|
5,07%
|
267
|
16,89%
|
ULA
|
97,669
|
23
|
557
|
4,13%
|
77
|
13,76%
|
UDO
|
96,804
|
48
|
722
|
6,65%
|
160
|
22,16%
|
LUZ
|
97,774
|
52
|
1120
|
4,64%
|
173
|
15,48%
|
UNET
|
93,506
|
134
|
709
|
18,90%
|
447
|
63,00%
|
UNEXPO
|
86,906
|
68
|
166
|
40,96%
|
N/A
|
N/A
|
UNEFA
|
82,272
|
150
|
283
|
53,00%
|
N/A
|
N/A
|
UNEFM
|
75,029
|
450
|
636
|
70,75%
|
N/A
|
N/A
|
Como se observa, la universidad
más incluyente es la UNEFM de Falcón, mientras que la menos incluyente es la
UCV de Caracas. Hasta aquí todo va bien. Ahora supongamos que le asignamos el
100% de los cupos a la OPSU. ¿A cuánto va a bajar el índice de referencia?
¿Cuántos estudiantes más tendrán la oportunidad de ingresar?
Si en vez de 26 cupos (30%), la
OPSU pasa a manejar los 87 cupos (100%) el factor “coeficiente de ingreso”
aumenta de 0,048 a 0,159. “¡Más inclusión!” Dirán algunos. Pero este número se
parece al de la UNET, con una razón de 0,189 y un índice de referencia de
93,506. Significa que aproximadamente el resultado de una asignación de cupos
100% por la OPSU sería una reducción del índice de referencia de 97,784 a 94
aproximadamente. En términos de promedio académico (el que cuenta para el
índice de referencia) significa que solo aquellos estudiantes con un promedio
mayor a 18,80 puntos podrán ingresar a la USB.
¡Y eso suponiendo que se mantiene
la demanda! Imagínense lo que va a ocurrir cuando se divulgue la hipotética
información de que el 100% de los cupos serán asignados vía OPSU. El número de
demandantes es altamente probable que suba, con lo que el índice de referencia
(asociado al promedio académico) inclusive hasta podría mantenerse en su mismo
valor actual.
¿Eso es inclusión? ¿Cuál es el
porcentaje de estudiantes de liceos públicos y privados con un promedio de 19
puntos? ¿Los que están por debajo de ese promedio no tienen derecho a aspirar a
la Universidad Simón Bolívar? ¿Les queremos quitar el medio de ingreso que
tienen actualmente TODOS los bachilleres sin importar su promedio?
Preguntas importantes, analíticas
que invito a que se realicen sobre todo aquellas personas, y hasta profesores
de la Universidad Simón Bolívar que en las últimas semanas se han dedicado a
dejar en mal nombre a su propia Casa de Estudios, exigiendo la abolición del
examen de admisión, argumentando que dar el 100% de cupos a la OPSU es más
inclusivo. Los invito a revisar estos cálculos, hacer cualquier otro que
quieran y comprobar por sí mismos que mediante esta vía lo único que se logrará es quitarle
la oportunidad de ingreso a todo aquel con un promedio menor a 18-19 puntos
(Sea de liceo público o privado)
Luego de todo lo explicado,
responsablemente puedo concluir con la siguiente ecuación:
Eliminar examen de admisión USB =
Dejar sin cupo a TODOS los estudiantes con promedios inferiores a 18-19 puntos.
¿Inclusión?